jueves, 6 de junio de 2013

Movimientos precursores de la Idependecia Venezolana:

  1. El poceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante. Los principales de estos movimientos en Venezuela son los siguientes.
  • Moviento Juan Francisco Leon:
Molesto por el nombramiento de un vasco como reemplazante suyo y temeroso de perder la relativa prosperidad que el contrabando traía a la región, Juan Francisco de León promueve un levantamiento en 1748 contra los intereses y el dominio monopolístico de la Compañía Guipuzcoana en cuanto al comercio delcacao, apoyado por la población barloventeña, compuesta mayoritariamente de esclavos, zambos, pardos y canarios, habiendo adquirido algunas armas y municiones a comerciantes holandeses de Curazao, naturalmente a través del contrabando de cacao. Luego de algunas acciones exitosas y un gran apoyo popular, entra a Caracas, provocando la huida de Echeverría, pero finalmente el gobernador Felipe Ricardos logra someterlo y el 28 de marzo de 1752 es enviado como prisionero a la prisión de la Carraca en Cádiz; allí Juan Francisco de León contrajo viruela y murió el 2 de agosto de 1752.

Movimiento Jose Leonardo Chirino:

(Miércoles, 10 de Mayo de 1795)
El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano, porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y España, Miranda, Bolívar, etc.

Movimiento Gual y España:

Movimiento de Gual y España (1797)

Este levantamiento estuvo liderado por dos criollos de La Guaira, Manuel Gual y José María España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picornell, que habían sido enviados al presidio del puerto. El movimiento tuvo como objetivo principal establecer una república. Sus líderes se encargaron de establecer unas ordenanzas e incluso de crear una canción revolucionaria llamada La carmañola americana.
Delatados, los dirigentes del movimiento debieron darse a la fuga. José María España volvió clandestinamente en 1799, pero fue apresado y ejecutado. Gual se exilió en Trinidad, donde fue envenenado por agentes del gobierno español






Movimiento Francisco Javier Pirela y Jose Fancisco Suarez:
Llegaron a Maracaibo en sus Goletas llamadas El Bruto y La Patrulla el 6 de mayo de 1799. Pirela proporcionó 200 hombres quienes con la ayuda de la tripulación de las Goletas debían embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra al Gobierno Español y establecer la República, en la mañana del 19 de mayo de 1799 la conspiración fue denunciada al gobernador, Juan Ignacio Armada, marqués de Santa Cruz de Mara, por un cabo acantonado en la ciudad.

EXPEDICIONES MIRANDINAS:

Miranda obtuvo los recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco al cual bautizó como Leander, y una embarcación de 180 toneladas, armado con 18 cañones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austriacos  franceses, polacos, etc... Entre las cosas con las que contaba dicha expedición se encontraban suministros guerra e incluso una imprenta, con la cual se pretendía publicar panfletos y documentos revolucionarios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario