jueves, 13 de junio de 2013


SIMON BOLIVAR:

La lucha independentista

En 1808, Napoleón forzó la abdicación de los reyes de España e instaló a su hermano, José, como nuevo rey de España.
Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra de la Independencia Española. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas llegaron a creer la pérdida de la independencia española y solo se hablaba con entusiasmo de la actitud de la Junta popular de Cádiz. Además en muchas de ellas se tenía por sospechosas a las autoridades españolas tachadas de afición a los franceses, no pudiéndose discutir el derecho de aquellas a imitar a sus análogas en la Península dado que los dominios que España poseía, no eran propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la Monarquía española. Así en Venezuela se habían formado dos partidos: el de los españoles, que querían continuar bajo la autoridad del gobierno de la metrópoli y al cual apoyaba Juan de Casas, y el de los patriotas, partidario de la constitución de una Junta de gobierno (a imitación de las Juntas provinciales de España) sin más lazo con la metrópoli que el reconocimiento de la soberanía de Fernando VII, en lo cual se veía el ejemplo de Brasil, regido por un Braganza, con independencia de Portugal.
El 19 de abril de 1810 (jueves Santo), se constituyó el cabildo caraqueño en Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII siendo conducidos tras ello los funcionarios españoles para embarcarse rumbo a España. Tras ello la regencia dispuso el bloque de la costa de Venezuela.
Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811 dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. Posteriormente trató de oponerse a la nueva Constitución del 21 de diciembre de 1811, copia literal de la que regía en los Estados Unidos.
El 13 de agosto, fuerzas comandadas por Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia, contra los también sublevados de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad. Miranda envió a Bolívar, a quien había propuesto para coronel, a informar de la victoria al Gobierno de Caracas, y cuando se disponía a continuar con las operaciones con los 4000 hombres que tenía a sus órdenes, recibió orden de cesar en su cargo; obedeció y volvió a Caracas para ocupar su asiento en el Congreso.
El 24 de julio de 1812 Miranda abandonó después de varios desastres militares que posibilitaron el retorno del dominio español. La noche del 30 de julio varios patriotas entre ellos Bolívar, acuerdan prender a Miranda, acusado de traición y lo entregaron entonces a las autoridades españolas. Bolívar permaneció oculto en Caracas en el palacio del marqués de Casa León.
Bolívar, gracias a la intervenciópn del español D. Francisco Iturbe, fue autorizado para trasladarse a la isla de Curaçao, ocupada por los ingleses. Al fin y al cabo, a él se debía la detención de Miranda.
Pronto tuvo que huir a Cartagena de Indias]. Allí, escribió su famoso Manifiesto de Cartagena, en el cual expuso que Nueva Granada debería ayudar a liberar a Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada.
Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado Libertadorpor el pueblo.
El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Declaraba su muy discutida "Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables". Realmente esta declaración había sido una respuesta a las matanzas realizadas por las fuerzas que apoyaban el dominio español.
Tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.
Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica, desde donde escribió la Carta de Jamaica. Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alexandre Pétion, ayudar a la causa hispanoamericana.
En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando.
La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó la Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente.
Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. El 24 de junio de 1821 en la "Batalla de Carabobo" lugar que queda cerca de Valencia fue liberada Venezuela del dominio español, terminando esta al fin en la batalla naval del 24 de julio de 1823. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar Perú.
El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con el General Don José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó a Lima con Sucre para planear el ataque.
El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín.
El 9 de diciembre Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando el dominio español en Sudamérica.

Últimos Acontecimientos Institucionales

Monumento a Simón Bolívar, cerca de Santa Marta, Colombia
El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú] en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.
Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.
Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la "conspiración septembrina", de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz.
Bolívar inicialmente intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción santanderista. Eventualmente se decidió someterlos a la justicia marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.
El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido con antelación de la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, partió al exilio.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionables y sufriendo de tuberculosis. El Libertador Simón Bolívar renuncia al poder a mediados del año 1830 y luego muere el 17 de diciembre de 1830 en Colombia en Santa Marta, tras una penosa travesía desde Bogotá por el río Magdalena, al final de la cual pretendía partir hacia Europa.
Desde su lecho de muerte, un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera que se consolidara la unión y desaparecieran los partidos. Poco después de su fallecimiento, la Gran Colombia, que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional, fue reconocida legalmente como disuelta en 1831 con el establecimiento de las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (al regresar del exilio), el venezolano José Antonio Páez y de Juan José Flores en Ecuador, respectivamente.
Precedido por: Presidente de la Gran Colombia
Diciembre 1821 - Mayo 1830
Sucedido por:
Precedido por: Dictador del Perú
Febrero 1824 - Enero 1826
Sucedido por:
Andrés de Santa Cruz
Precedido por:
Ninguno - Alto Perú
Presidente de Bolivia
Agosto 1825 - Diciembre 1825
Sucedido por:
SANTIAGO MARIÑO:
Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia, Santiago Mariño lideró la campaña que liberó al oriente venezolano de las fuerzas realistas en 1813. Su padre fue el capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y su madre Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses. Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Con tan sólo 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla. Dos años después tuvo su bautismo de fuego, al formar parte de la expedición que bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de dominar la insurrección surgida en la provincia de Guayana. Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño.
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel, Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio deBolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves (31.3.1814), se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.800 hombres hacia San Carlos contra el brigadier José Cevallos y en la sabana del Arao fue derrotado por el jefe realista (16.4.1814). La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos.
Perdida la Segunda República, de oriente emigró a Cartagena de Indias en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití. Como mayor general del Ejército Libertador, participó en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. Estas fuerzas arribaron a la isla de Margarita, en mayo de 1816. En la Villa del Norte (6 de mayo) una asamblea proclamó a Bolívar como jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente que, según su opinión, debía anteceder a la de Caracas. Por inspiración del canónigo José Cortés de Madariaga y de Mariño, el 8 de mayo de 1817 se reunió el Congreso de Cariaco, el cual decretó el restablecimiento del sistema federal para Venezuela, con un gobierno similar al que se había establecido en 1811; proyecto que sin embargo fracasó en poco tiempo. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó contra el coronel Francisco Jiménez en Cariaco (14 de marzo), y en la misma plaza fue derrotado por Agustín Nogueras (21 de octubre), por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente.
Como diputado Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Ese mismo año, el 12 de junio, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en la Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República; en su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín.
Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1829 y comienzos de 1830, condujo a la restauración de la República de Venezuela. El 20 de enero de 1830, el Congreso de Colombia reunido en Bogotá, nombró de su seno una comisión presidida por el general Antonio José de Sucre, con el objetivo de tratar con los delegados de Venezuela el difícil tema de la disolución de la Gran Colombia. Por su parte, las autoridades venezolanas enviaron a Cúcuta una comisión cuyo presidente era el general Mariño. Finalmente, las conversaciones entre los delegados colombianos y venezolanos, no terminaron en un acuerdo. En 1834, Santiago Mariño se presentó como candidato a la presidencia de la República, pero los escrutinios favorecieron a José María Vargasen febrero del año siguiente. Tras su fracaso en los comicios electorales de 1835, Mariño acaudilló en julio de ese mismo año la llamada Revolución de las Reformas. No obstante, en 1836 dicho movimiento revolucionario fue controlado por José Antonio Páez, quien había sido nombrado jefe de operaciones por el presidente Vargas para este cometido. Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del país, por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada. En 1848 regresó a Venezuela, siendo nombrado casi de inmediato comandante general del Ejército organizado por el presidente de la República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877. Al igual que muchos personajes de nuestra historia, estuvo vinculado a la masonería, siendo miembro de esta orden en grado 33.
FRANCISCO DE MIRANDA:
«El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad deDictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.1
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: laIndependencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido comoGirondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de ColombiaEcuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.
Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de«Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, lasGuerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África,Europa y América.2
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón BolívarBernardo O'Higgins.3
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la«Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de ValmyFrancia.
ANTIONIO JOSE DE SUCRE:
Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".
Martín Tovar y Tovar: Batalla de Ayacucho
Martín Tovar y Tovar: Batalla de Ayacucho
Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario